VALENCIA

Valencia es una ciudad cosmopolita e integradora en la que, en un paseo casual por el eje formado por la Catedral y la Lonja, resulta fácil encontrar edificios históricos junto a locales de diseño. Su trazado urbano acoge, extramuros, dos espacios de perfil posmoderno, el Palacio de la Música y de Congresos, en los jardines del Turia y la futurista Ciudad de las Artes y las Ciencias, diseñada por Santiago Calatrava y Félix Candela y construida en el pulmón verde de la ciudad, en el antiguo cauce del río Turia. Como contraste, la ciudad cuenta con la zona medieval del barrio del Carmen que, significativamente, ha sido elegida por valencianos y visitantes de todas las edades como centro de la vida cultural y del ocio más vanguardista. En sus calles se mezclan ahora las nuevas expresiones artísticas y las opciones vitales más alternativas con la tranquila existencia de los vecinos de siempre, que acuden a comprar al Mercado Central, un edificio modernista de hierro, mármol y cristal. No muy lejos de allí descansan algunos de los puntos de interés de la ciudad. Como los jardines de las Torres de Quart, construidas en el siglo XV como parte de la vieja muralla; la espectacular Lonja gótica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; el Miguelete, un campanario octogonal que constituye uno de los símbolos de la ciudad; o el edificio del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM).
|
|
CLIMA
Valencia posee uno de los climas más benignos de Europa. Se caracteriza por un clima suave, típicamente mediterráneo, con una temperatura media anual superior a los 17ºC. Los veranos son cálidos y los inviernos muy moderados. Durante los meses invernales la temperatura no suele bajar de los 10º C. Las precipitaciones son discretas y presentan el clásico mínimo estival mediterráneo, con dos máximos, uno en otoño y otro a finales de invierno y principios de primavera. |
| |
GASTRONOMÍA
La gastronomía valenciana es variada, natural y tradicional. Las frutas, verduras y hortalizas de su fértil huerta, junto a los pescados y mariscos frescos, son los principales ingredientes de esta exquisita cocina mediterrá.
El protagonista en la mayoría de platos es el arroz en variadas formas de preparación, destacando la paella como plato estrella conocido internacionalmente. Una preparación específicamente valenciana típica de la Albufera de Valencia es el all i pebre.
Sin duda la fruta valenciana por excelencia es la naranja, que se cosecha durante otoño e invierno, aunque está disponible en cualquier época del año. Su excelente calidad y sus distintas variedades hacen de esta fruta un exquisito manjar. Pero no nos podemos olvidar de las excelentes verduras de la huerta valenciana, deliciosas en ensaladas (la típica valenciana incorpora tomate, lechuga y cebolla).
En Valencia se producen excelentes vinos con Denominación de Origen propia como vinos blancos del Alto Turia y la Serranía, o los tintos de Requena, Utiel y Campo de Liria. Un licor típico y muy popular entre todos los valencianos es la mistela, una bebida dulce que suele acompañar los postres.
Por último y para brindar, es típica el "Agua de Valencia", un cóctel preparado a base de zumo de naranja natural y cava.
|
| |
TORRES DE SERRANOS
Comenzadas a construir en 1392 por Pere Balaguer, Las Torres nacen como defensoras de uno de los accesos más usados de la Valencia antigua. En 1865 se derriban las murallas y quedan exentas. Desde 1586 hasta 1887 son utilizadas como cárcel de nobles. Posteriormente, la parte trasera de las Torres fue descubierta y desde la Plaza de los Fueros se pueden observar cinco salas, con arcos de ojiva y bóvedas nervadas. Las Torres son un magnífico exponente de la arquitectura gótica. |
| |
LONJA DE LA SEDA
La Lonja es uno de los edificios característicos de la ciudad, además de ser uno de los más famosos monumentos del gótico civil que puede ofrecer Europa. Goza de la alta distinción de Monumento Histórico Artístico de carácter nacional desde el 4 de junio de 1931 y fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad el 5 de diciembre de 1996. La Lonja de Mercaderes está situada en el centro de la urbe – frente al Mercado Central y el Templo de los Santos Juanes - y ocupa una superficie rectangular cuya área es de unos 1990 metros cuadrados. A finales del siglo XIII, la antigua Lonja se presenta insuficiente ante la prosperidad de la ciudad, por lo que en 1469 se decide iniciar la construcción de una nueva Lonja. La primera piedra se coloca en 1492, aunque el comienzo de las obras tiene lugar un año más tarde.
|
| |
TRIBUNAL DE LAS AGUAS
En la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia actúa el Tribunal de las Aguas desarrollando un rito fervorosamente conservado a través de un milenio. En él se imparte justicia a través de un proceso oral y en lengua valenciana cuyas resoluciones son inapelables. El Tribunal de las Aguas es la única estructura legislativa que permanece de las establecidas por Jaime I. Los árabes practicaban ya este sistema de riego, que el monarca estableció formalmente, basado en la distribución del agua del Turia. Lo forman ocho labradores que llevan aún su blusa negra típica de las gentes de la Huerta, los cuales son elegidos democráticamente cada dos años por los restantes regantes de la misma. Sentados, en círculo, en sendos sillones de madera y cuero del siglo XVII, se les ve investidos de una senda autoridad. La estructura del riego, la participación de los labradores y la rapidez con que se resuelven los problemas, ha proyectado al Tribunal de las Aguas al ámbito internacional, considerándolo una institución modelo. Sin ribete de folklore, eficaz y esencialmente valenciano, el Tribunal de las Aguas ejerce ante un público curioso en el que no faltan jóvenes universitarios y visitantes extranjeros.
|
| |
BASÍLICA DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS
Templo dedicado a la Patrona de la ciudad, que constituye el principal edificio religioso construido en Valencia durante el siglo XVII y, al mismo tiempo, la primera obra barroca de nueva planta. Construida entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana, presenta tres aspectos significativos: Es la única iglesia del casco histórico que no se levanta sobre antiguas parroquias o conventos, sino que es obra nueva. La cúpula no se sitúa en el centro sino que se halla desplazada aproximándose a la Catedral. La presencia de camarín, elemento altamente significativo del barroco y uno de los primeros que se conocen en España. A éste se accede por una escalera, dedicándose su espacio a la adoración de la imagen de la Virgen. La Real Basílica de la Virgen de los Desamparados alberga en su propio edificio el museo dedicado a la Patrona de Valencia (Museo Mariano). La exposición cuenta con una selección variada de obras de grandes maestros y objetos que abarcan diferentes disciplinas: pintura, escultura, grabado, cerámica, textil, esmalte, orfebrería, dibujo, mobiliario, ofrendas devocionales, documentos fundacionales y conmemorativos. |
| |
PALACIO DEL MARQUÉS DE DOS AGUAS
Importante Museo de Cerámica en la actualidad (Museo González Martí), edificado durante la última década del siglo XV y reformado en 1740 por orden del propio Marqués de Dos Aguas. Fue entonces cuando se ejecutó la gran portada, trabajada en alabastro del país, que cubre dos alturas: arriba, preside la imagen de la Virgen y, abajo, rodeando la puerta, descienden dos caudales de agua que simbolizan dos ríos que se mezclan con una forma y vegetación particulares, todo ello cargado con una gran voluptuosidad. Esta portada, obra de José Vergara, según dibujos de Hipólito Rovira y colaboración de Ignacio Vergara y Luis Domingo, es la que ha dado fama al palacio, por su inquietante belleza. |
| |
CIUDAD DE LAS ARTES Y DE LAS CIENCIAS
La Ciudad de las Artes y las Ciencias es un centro lúdico-cultural que sorprende por su arquitectura y por su inmensa capacidad para divertir, enseñar y emocionar, promoviendo la participación ciudadana.
A lo largo de un eje de casi dos kilómetros, en el antiguo cauce del Turia y con una superficie de 350.000 metros cuadrados, la Ciudad de las Artes y las Ciencias es un gran espacio abierto.
Una oferta de ocio cultural e inteligente, que dota a Valencia del mayor centro de estas características en Europa.
El papel relevante de su arquitectura ha sido posible gracias al trabajo de dos arquitectos españoles de prestigio internacional, que han aportado aquí lo mejor de su obra: el valenciano Santiago Calatrava, con el Palau de les Arts Reina Sofía, el Hemisfèric, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, el Umbracle y el Ágora (en construcción) y Félix Candela, con las singulares cubiertas de los edificios principales del Oceanográfico.
Un conjunto arquitectónico de excepcional belleza, que armoniza el continente con el contenido. |
| |
| |
| |
|